domingo, 7 de junio de 2020

Tema # 6 Una Mirada Detallada al Microscopio

Historia de La Ciencia

Una Mirada Muy detallada: El Microscopio.

En su esfuerzo por llegar lo más lejos posible en la investigación de la naturaleza, el ser humano ha construido instrumentos que le han permitido acceder donde los sentidos no pueden penetrar.

Los microscopios permiten la observación de pequeños detalles de una muestra que ha simple vista no se percibiría. Esto lo logran a partir de la formación de imágenes aumentadas con lentes convergentes.

 

En Holanda, Anthonie van Leeuwenhoek (1632-1723) noto que los objetos cercanos vistos por una lente convergente se observan de mayor tamaño. Hizo las lentes cada vez mas pequeñas y de distancia focal mas corta para poder observar los objetos cada vez de menor tamaño. Así construyó el primer microscopio.

 

Con este instrumento descubrió células sanguíneas, varios protozoos y las bacterias. Durante años, los sistemas ópticos se caracterizaron por sus  

Limitaciones, distorsión y poco poder de resolución. Con el tiempo, estos problemas se han resuelto.  

El microscopio óptico es el más común. Es un instrumento con una o varias lentes que funcionan por refracción. Usa la luz visible para crear una imagen aumentada. El microscopio óptico más simple aumenta la imagen de un objeto hasta 15 veces.

El microscopio electrónico utiliza electrones para iluminar un objeto. Los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que de la luz, por lo que pueden mostrar estructuras mucho mas pequeñas.  

Los microscopios electrónicos emiten los electrones que chocan contra el espécimen y crean una imagen aumentada. Requieren lentes magnéticas para orientar y enfocar los electrones. Las lentes convencionales de los microscopios ópticos no funcionan con los electrones. 

 


Taller:

1.      ¿Cómo se logra la observación de algunos detalles de objetos pequeños que no se ven a simple vista?

2.      ¿Qué fue lo que notó Anthonie van Leeuwenhoek, además que fabricó?

3.      ¿Qué descubrió Leeuwenhoek con el microscopio?

4.      ¿Cómo funciona el microscopio óptico? Explique.

5.      ¿Cómo funciona el microscopio electrónico?

6.      Escribe con tus palabras cuál es la importancia del Microscopio hoy en día.

Fecha de entrega lunes  15 de Junio.

 

Tema # 5 - Los Basurólogos

Los Basurólogos.

La basurologia es el estudio de la basura. Se preguntan para que sirve esa actividad. Pues permite obtener datos interesantes acerca del comportamiento y las costumbres de los habitantes de una comunidad.

Los Basurólogos estudian la basura con todas las herramientas, los conocimientos científicos y las tecnologías actuales. Realizan una labor similar a la de los arqueólogos, ya que pueden establecer patrones de conducta, de consumo y de otros rasgos de los habitantes de una zona.

Se pueden obtener numerosas conclusiones al estudiar los residuos de un vecindario. SE llega a conocer las características, los hábitos y los gustos de los moradores de una casa con solo ver cuales restos de alimentos, cuantos, y cuales periódicos y revistas tiran a la basura, que ropa desechan.

 El norteamericano Willian Ratje comenzó a desenterrar basura de rellenos sanitarios en las décadas de 1970. Grande fue su sorpresa cuando descubrió que algunos alimentos, papeles y otros restos casi no habían sufrido alteraciones después de haber permanecido enterrados durante casi 20 años.

Eso quería decir muchas cosas:

Ø  El relleno no había recibido ni oxigeno ni el agua suficiente para que los residuos se degradaran.

Ø  Los líquidos contaminantes no habían llegado hasta las capas de agua subterráneas.

Ø  Los restos que se hallaron (salchicha con pan, latas, carne a medio consumir, elotes prácticamente sin tocar, periódicos..) permitieron detectar al grupo humano responsable de esos residuos y saber cuales eran sus hábitos de alimentación y de derroche. 

Taller: La Basurología.

Responda las siguientes preguntas:

1.¿Qué es la Basurología?

2.¿Para qué sirve la basurologia

3.¿Cuáles fueron los hallazgos de Willian Ratje?

4.Menciona alguno de los hallazgos finales de Willian Ratje. 

5.Anota una lista de 12 palabras que hasta la clase de hoy te hallan llamado la atención?


Fecha de entrega 8 de Junio



                                                            

Tema # 4 -La Célula ( Germinación de una Semilla).

Tema: La Célula.                                                                                                                                               Objetivos de Aprendizaje: Comunica de Forma Oral y escrita la relación de procesos vitales, basados en la célula como unidad fundamental.                                                                                                                                                                               Indicadores de Logro: 

Reconoce la célula como unidad estructural, funcional y reproductiva de los seres vivos.                         

Germinación de una semilla. ¿Se formará una planta de una semilla? (experimento en casa).

En este tema Aplicaremos EL METODO CIENTIFICO. 

Trabaja en casa: busca de 3 a 5 semillas de frijol, maíz, poroto, lenteja, guandú (SOLO ESCOGE UN TIPO DE SEMILLA),                  

 Materiales: semilla, recipientes de plástico (puedes con la ayuda de un adulto cortar un envase plástico de tal forma que te sirva de pote, agua, bolígrafo, cuaderno, regla, tierra, algodón o hojas de cuaderno

Procedimiento: coloca las semillas (3 o 5) la que escogiste, en un recipiente con algodón o si no tienes utiliza hojas de papel, humedece el algodón o hoja de papel (no encharcar).de ahí en adelante aplica los pasos del método científico:

1. Observación, 2. Planteamiento del Problema: ¿Cuánto tiempo demora en germinar la semilla de...….?; 3.Busqueda de información: Investiga: que necesita una semilla para crecer, información general sobre la semilla que elegiste, de donde es originaria la semilla? (son algunas de las preguntas que te servirán de guía, las respuestas algunos adultos la saben o consulta en lo que tengas a disposición, 4. Formula tu hipótesis sobre la pregunta que te presenté en el paso 2. Los otros 3 pasos los desarrollaremos a medida que hagas tu experimento en casa. te enviare un cuadro de referencia para los apuntes que debes ir anotando día a día.

fecha de entrega 19 de junio.

Agrega en el cuadro la cantidad de días que haremos el experimento aproximadamente 25 días, en las observaciones colocaras si aparece: raíz, hojas, tallo, cantidad de hojas, mide con una regla en centímetros cada día el largo de la planta. La clase del 1 de junio estaré revisando como les va con los experimentos.

 Tipo de semilla: 

fecha   observación 
 Día    
 1   
 2   
 3   
 4   





Tema # 3,Coleccion de Hojas

Semana del 25 al 29 de mayo de 2020.

Actividades:

El Método Científico (Reforzamiento). (3ra semana). Para desarrollar en un mes.

A.    Colección de Hojas de plantas (Experimento en casa).

Tema: Las hojas tienen diferentes funciones y diferentes formas.

Objetivos: 1. Identificar las partes de la hoja.

2.Hacer un muestrario de Hojas según su forma.

Fundamento Científico: Las hojas tienen 3 funciones: realizan la fotosíntesis, respiran mediante las estomas consumiendo O2 y liberando CO2 y transpiran expulsando vapor de agua.                                                                                           

 Materiales: goma, hojas blancas (o en un cuaderno de segunda) o de periódico, hojas de plantas.                                                              

Procedimiento: buscar hojas de plantas (1) de diferente forma, colocarlas entre hojas de papel o de papel periódico para que se sequen por varios días, una vez estén secas sacarlas y pegarlas en hojas o en el cuaderno.

Fecha de entrega 22 de Junio. 






Tema # 2 , Ramas de la Ciencia .







jueves, 4 de junio de 2020

Tema 1. El Metodo Científico.

Centro de Educación Básica General José E. Escala.

Ciencias Naturales 7°                              Profesor: Randy Vásquez.

Semana del 11  al 15  de mayo de 2020.

 

TEMA: El Método Científico,          

 Objetivos de Aprendizaje: Presenta resultados mediante el Método Científico.                                      Indicadores de Logro: 

Describe  los pasos del proceso de Investigación.

 Respeta el desarrollo del proceso de investigación científica.

Indicaciones para la Realización de las Actividades:    

Actividad # 1                                                                                                                          

 1. Elabora un mapa Conceptual con la Información de las imágenes, donde se describa de manera ordenada los pasos del método científico con una breve explicación. (en un cuaderno de segunda o paginas sueltas, lo que tenga disponible en casa).

  Coloque en una esquina del trabajo:  su nombre y fecha de entrega.

Actividad # 2: 

Análisis del Método Científico:         

Un Agricultor está preocupado con el rendimiento de su finca. Desea conocer la causa por la que sus cultivos no crecen con mayor rapidez. Para ello, envía muestras de los fertilizantes de algunas marcas comerciales a un laboratorio químico. Cuando lee el informe sobre su composición, nota que cada uno de ellos contiene una cantidad del nutriente X. Además, advierte que el producto que habitualmente usa no tiene esa sustancia.

Con el párrafo anterior contesta: 

1. Plantea una pregunta de investigación.                                                                            

 2.Elabora una hipótesis.  

 3.Plantea un experimento que permita comprobar la hipótesis que planteaste.

Fecha de entrega:  22 de mayo.



                       



 

miércoles, 3 de junio de 2020

La Ciencia

Las ciencias naturales



ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método empírico-analítico. Son a veces referidas con el término de historia natural. Estudian los aspectos físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente).


Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación

Método cientifico  ver video : 


Tema # 6

Tema # 6 Una Mirada Detallada al Microscopio

Historia de La Ciencia Una Mirada Muy detallada: El Microscopio. En su esfuerzo por llegar lo más lejos posible en la investigación ...